Análisis: Real Decreto de fomento de los combustibles renovables
El borrador del Real Decreto de fomento de Combustibles Renovables marca la senda hacia la creación de un mercado del hidrógeno en España.
El borrador del Real Decreto de fomento de Combustibles Renovables marca la senda hacia la creación de un mercado del hidrógeno en España.
Una FAT (Factory Acceptance Test) es la prueba definitiva antes de que un sistema de electrólisis salga de fábrica. Es una validación integral del rendimiento, seguridad, flexibilidad operativa, pureza del hidrógeno y fiabilidad. Se realiza en condiciones controladas, registrando parámetros críticos, preferiblemente en presencia de testigos del cliente. Permite detectar fallos antes de transportar el equipo al emplazamiento definitivo, evitando costes y retrasos en el proyecto. Te contamos más en este artículo.
Un RFNBO es un carburante líquido o gaseoso renovable de origen no biológico, denominado así por sus siglas en inglés. En este artículo analizamos las normas técnicas necesarias para que estos combustibles sean reconocidos oficialmente como renovables por la UE.
La Unión Europea ha propuesto un nuevo acto delegado que busca establecer una metodología común para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los combustibles de baja emisión de carbono, conocido como “Low-Carbon”. En este artículo te contamos los puntos principales de la normativa.
La captura de carbono se presenta como una estrategia clave para reducir las emisiones industriales de CO2. En este artículo evaluamos la competitividad económica de las tecnologías de captura. Ninguna ruta es aplicable a todos los contextos, veremos los parámetros a tener en cuenta en la selección del sistema.
La viabilidad económica de los proyectos de hidrógeno verde por electrólisis depende de múltiples factores que influyen directamente en el coste nivelado del hidrógeno (LCOH). En este artículo analizamos las variables con mayor impacto en el LCOH y mostramos, a través de nuestro propio modelo, cómo optimizar cada aspecto.
El hidroducto será una infraestructura que habilitará no solo el transporte competitivo del hidrógeno, sino que también el amplio mercado europeo. En este análisis, exploramos por qué es rentable en comparación con la red eléctrica.
En los proyectos de electrólisis, el hidrógeno es el producto principal, pero el oxígeno generado como subproducto suele desaprovecharse. Su valorización podría mejorar la rentabilidad del proceso y optimizar aplicaciones industriales como la combustión y la captura de carbono. Sin embargo, factores como la pureza, la presión y la logística de distribución influyen en su viabilidad económica. Analizar estos aspectos es clave para determinar si la comercialización del oxígeno representa una oportunidad real o un desafío inviable.
Las Due Diligence permiten evaluar la madurez de un proyecto y conocer si está preparado para saltar a la siguiente fase. En este artículo mostramos los principales errores que hemos detectado en las que hemos realizado.
El metanol es sin ninguna duda el gran aliado del hidrógeno para lograr que este sea capaz de penetrar en el sector marítimo y en el sector químico. Esta molécula, con un consumo superior hoy en día a las 100 millones de toneladas por año, ofrece un consumo inmediato de hidrógeno para los proyectos de hidrógeno renovable, lo que explica que gran parte de los promotores estén buscando orientar sus proyectos actuales hacia la producción de metanol renovable.