El día 14 de julio se publicaron de forma oficial los proyectos españoles seleccionados por CINEA (Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente) para recibir hasta 377 M€ en ayudas a través del mecanismo del Banco Europeo del Hidrógeno.
Recordemos que este programa, que ha cerrado este año su segunda convocatoria, tenía un presupuesto europeo, de 1.200 M€, al que se podían sumar los estados miembros con presupuesto adicional, utilizando la infraestructura ya creada por Europa para evaluar y premiar a los proyectos. Aquí, España dotó a esta convocatoria de 400 M€ adicionales para los proyectos nacionales, sumando en total 1.600 M€ disponibles para los proyectos españoles. Con la publicación del día 14 de julio, se ha terminado con la adjudicación de los presupuestos que se dividirán entre los proyectos seleccionados… ¿o no?
Veámoslo:
En cuanto a la convocatoria principal con los fondos comunitarios, los proyectos premiados, con el precio de corte (€/kgH2) han sido:

Ilustración 1 Proyectos premiados en la II Subasta del Banco Europeo del Hidrógeno con fondos europeos
Como no, España, gracias a su posición privilegiada para producir H2, ha sido la líder en cuanto a proyectos adjudicados, aunque ha perdido el barco en la cesta marítima, donde la nota de corte se fue hasta 1,88 €/kgH2, una ayuda que sí hace rentables los proyectos de combustibles derivados para este sector.
En lo relativo a los proyectos adjudicados a partir de los fondos españoles:

Ilustración 2 Proyectos premiados en la II Subasta del Banco Europeo del Hidrógeno con fondos españoles
Destacando en este caso que son proyectos más trabajados, donde se solicitan ayudas un poco más razonables que acercan a los proyectos a la rentabilidad, pese a que obstáculos no les faltan.
En la siguiente tabla, se desgrana un poco más en detalle cada uno de los proyectos adjudicados en nuestro país:
Tabla 1 Información proyectos premiados en España con el Banco Europeo del Hidrógeno
Proyecto | Promotor | En qué consiste | Uso del hidrógeno |
VILLAMARTIN H2 | Avalon | Planta de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis alcalina de 250 MW en Villamartín (provincia de Cádiz). Se alimentará con una planta solar fotovoltaica en autoconsumo de ~365 MWp que ocupará unas 695 hectáreas, e incorporará también un sistema de baterías de respaldo. Se estima una producción anual de hidrógeno de aprox. 33.000 toneladas | Orientado a producción a gran escala para descarbonizar sectores industriales y de transporte difíciles. En concreto, el hidrógeno de Villamartín se canalizará hacia el área del Puerto de Algeciras para abastecer al transporte marítimo y su conversión en combustibles como amoníaco verde, así como para usos en la industria de fertilizantes, química y energética. |
PUERTO SERRANO H2 | Avalon | Proyecto de hidrógeno verde de 100 MW de electrólisis, asociado a plantas solares fotovoltaicas que suman ~262 MWp. Aunque se denomina Puerto Serrano, la instalación de electrólisis se ubicará en El Coronil (Sevilla). | Formará parte de la red provincial de hidrógeno conectada por hidroductos. Su producción se destinará a los mismos fines que Villamartín H2, contribuyendo al suministro de combustible limpio para buques en el Puerto de Algeciras y materia prima libre de emisiones para industrias (fertilizantes, química, refino energético). |
SolWinHy Cádiz | Viridi | Planta pionera de producción de metanol verde mediante integración de hidrógeno renovable y CO₂ biogénico. Se ubicará en Arcos de la Frontera (Cádiz) y contará con un electrolizador de ~80 MW, alimentado por un parque eólico de 54 MW y una planta solar fotovoltaica de ~165 MWp construidos exprofeso. Se estima una producción anual de ~5.500 toneladas de hidrógeno verde, que serán sintetizadas in situ para obtener unas 29.000 t/año de metanol | Todo el hidrógeno generado se empleará para sintetizar e-metanol (metanol de origen renovable). Este combustible resultante se destinará a un cliente industrial en Alemania ya asegurado mediante acuerdo preliminar. |
H2LZ | Ignis | Proyecto de hidrógeno verde a escala industrial de 20 MW de electrólisis en La Zaida (Zaragoza), Aragón. | El hidrógeno producido se destinará íntegramente a la planta química de Evonik Peroxide Spain en La Zaida, donde se fabrica peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y derivados. H2LZ proveerá materia prima renovable para la producción de agua oxigenada, reduciendo en ~28.000 toneladas anuales las emisiones de CO₂ de la planta |
AGS | Ignis | Planta de 198 MW en Sevilla para la producción de amoníaco. | El hidrógeno alimentará un planta de amoníaco verde de gran capacidad, y dicho NH₃ se destinará principalmente a fertilizantes y otros usos industriales, así como a la exportación de energía verde. |
AGG280 | Ignis | Planta de 198 MW en Arteixo (Coruña) para la producción de amoníaco. | El hidrógeno alimentará un planta de amoníaco verde de gran capacidad, y dicho NH₃ se destinará principalmente a fertilizantes y otros usos industriales, así como a la exportación de energía verde. |
H2CRI | Saeta Yield | Electrolizador de 30 MW complementado con energías renovables ya existentes en la zona. No existen muchos más detalles sobre el proyecto. | – |
TORDESILLAS H2 | Elawan Energy | Planta de hidrógeno verde propuesta en Tordesillas (Valladolid), Castilla y León. Es un proyecto de menor escala relativa, con un electrolizador estimado en torno a 15 MW (no confirmado oficialmente) para producir unas 1.700 toneladas de H₂ al año | – |
EP2X | Erasmo P2X | Plataforma de Power-to-X de 325 MW que produce H₂ para sintetizar e-fuels (metanol y amoníaco) capturando CO₂ de industrias próximas en Saceruela (Ciudad Real). | Dada su enorme producción, EP2X actuará como hub de hidrógeno en el centro de España. Gran parte del H₂ se destinará a síntesis de combustibles e‑fuels, destacando un acuerdo para desarrollar una planta de e-metanol en Puertollano en conjunto con Magnon (Grupo Ence). Este plan prevé capturar ~380.000 t/año de CO₂ biogénico de la central de biomasa de Magnon en Puertollano y combinarlo con hidrógeno de Saceruela para generar hasta 200.000 t anuales de e-metanol, combustible destinado a aviación, transporte marítimo e industria química. |
eM-Numancia | Elyse | Planta de 60 MW en Garray (Soria) que produce H₂, combina con CO₂ para generar e-metanol. | Este e-metanol tiene como destino principal el sector del transporte marítimo –sirviendo como combustible alternativo para buques mercantes– y posiblemente el transporte aéreo (podría usarse como base para SAF, combustibles sostenibles de aviación). |
Orange.bat | Smartenergy | Proyecto de 100 MW que integra baterías de larga duración con electrolizadores, para flexibilizar la producción de H₂ verde según demanda de red. | Todo el hidrógeno generado por Orange.bat se destinará a sustituir el gas natural en los hornos y procesos térmicos de las fábricas de cerámica de la provincia de Castellón. |
Como hemos podido ver, hay proyectos de todo tipo, desde la producción de H2 a pequeña y gran escala hasta la producción destinada a la síntesis de derivados como el amoníaco y el metanol. Estas iniciativas, están ya en la resolución definitiva de esta segunda convocatoria del BEH, pero… ¿implica esto que sean proyectos tan apetecibles como pueda parecer a estas alturas?
Si bien el Banco Europeo del Hidrógeno es el primer mecanismo que realmente puede hacer un proyecto de hidrógeno a gran escala viable, no es oro todo lo que reluce, ya que son ayudas que se dan en el momento de la producción, es decir, se reciben paulatinamente a medida que se produce el hidrógeno durante los ya citados 10 años. Y aquí es donde puede aflorar un fenómeno no tan apreciable a simple vista, que es la pérdida del valor del dinero con el tiempo, y es que no es lo mismo recibir 1 euro hoy que dentro de 10 años. Esto se observa muy bien con el Valor Actual Neto (VAN), que nos permite traer al momento actual el valor de una serie de ingresos futuros a una tasa que refleje una rentabilidad exigida por un inversor.
Si aplicamos aquí el cálculo del valor actual neto, es decir, teniendo en cuenta el valor del dinero con el tiempo y asumiendo una tasa de descuento del 8 %, podemos observar cómo el número que vemos en las tablas de resultados de la ayuda disminuye sensiblemente:
Tabla 2 Impacto del valor del dinero en las ayudas del BEH
Proyecto | €/kgH2 (BEH) | €/kgH2 con valor actual neto | Ayuda total (M€) | Ayuda con valor actual neto (M€) |
VILLAMARTIN H2 | 0,20 | 0,13 | 25,20 | 16,91 |
PUERTO SERRANO H2 | 0,25 | 0,17 | 12,25 | 8,22 |
SolWinHy Cádiz | 0,40 | 0,27 | 25,20 | 16,91 |
H2LZ | 0,41 | 0,28 | 10,66 | 7,15 |
AGS | 0,41 | 0,28 | 97,58 | 65,48 |
AGG280 | 0,42 | 0,28 | 99,96 | 67,07 |
H2CRI | 0,44 | 0,30 | 13,20 | 8,86 |
TORDESILLAS H2 | 0,48 | 0,32 | 8,16 | 5,48 |
EP2X | 0,61 | 0,41 | 245,60 | 164,80 |
eM-Numancia | 0,69 | 0,46 | 43,90 | 29,46 |
Orange.bat | 0,69 | 0,46 | 82,52 | 55,37 |
Vemos aquí que gran parte de los proyectos no están sensiblemente por encima de los importes dados por ejemplo en H2Pioneros y que no han sido capaces de fomentar el desarrollo de los proyectos de muy similares características. Obligando además a poner toda la inversión por delante, algo que en otros proyectos no es necesario, pudiendo incluso llegar en casos extremos a financiar con deuda + subvención prácticamente en la totalidad del proyecto (no es lo más habitual).
Con respecto a los proyectos de mayor tamaño, como AGS, EP2X u Orange.bat, no son aún así subvenciones superiores a las recibidas por ejemplo en Valles del Hidrógeno (recibidas además en el año 0), por lo que habrá que ver qué decisiones toman. Habiendo algún caso en el cual incluso la ayuda se solapa, como es el de Ignis u otros como el de Orange.bat destinado a sustituir el gas natural en la industria cerámica, algo para lo cual el precio del hidrógeno debe ser extremadamente bajo (inferior a los 3 €/kgH2), lo cual no se alcanza con la ayuda solicitada en esta convocatoria.
¿Renuncias a las ayudas?
En definitiva, hemos podido ver como, entre otras cosas, el valor del dinero distorsiona el efecto real de las ayudas dadas por medio de este programa, por lo que las pujas bajas se vuelven aún más bajas.
Esta última semana ha circulado por los corrillos del hidrógeno el rumor de que ha habido varias renuncias dentro de este programa, estando, recibiendo llamadas de CINEA proyectos que solicitan ayudas por encima de 1 €/kgH2.
Una noticia que sin duda celebramos desde AtlantHy, pues son estos proyectos los que sí tienen un mayor porcentaje de éxito, y es que esperamos haber mostrado con este breve análisis la “trampa” escondida detrás de una subvención a 10 años, lo que se suma a una “picaresca” por parte de algunas empresas que pone en evidencia a un sector que necesita demostrar madurez y solidez.
¿Nuestro top 3?
Muchas veces nos habéis llamado para saber cuales son nuestras apuestas en cuanto a qué proyectos tienen más probabilidades de éxito en este tipo de convocatorias. Aquí, os evitamos el trabajo y nos mojamos directamente. Si tuviésemos que apostar por 3, serían estos:
- EP2X (Erasmo P2X)
- SolWinHy Cádiz (Viridi)
- H2LZ (Ignis)